NOVIEMBRE
9
MUAC
Mesoamérica, nuevamente
PANEL
María Sosa
Edgar Calel
Angélica Serech
José Chi Dzul
MIÉRCOLES 9 DE noviembre
12:00 - 14:00 h. — Auditorio MUAC
TRaducción simultánea

¿Tiene sentido seguir considerando Mesoamérica como un territorio de códigos comunes? En plena época de endurecimiento de las políticas migratorias de México con Centroamérica, ¿qué tipo de interacciones puede imaginar el arte desde las experiencias de sus pueblos originarios? El segundo panel de Desaprender lo moderno pone en diálogo los procesos de trabajo de cuatro artistas que, desde México y Guatemala, reinterpretan de formas osadas las tradiciones textiles, pictóricas y escultóricas de sus lugares de origen para transformarlas en nuevos puntos de enunciación artísticos. Estas transformaciones adquieren, así, reminiscencias políticas que ponen en entredicho las divisiones administrativas estatales, con las que tradicionalmente ha venido aparejada una serie de categorías estéticas.

María Sosa
MÉXICO

Ha expuesto individualmente en el Centro Cultural la Ibérica (2022), en Mérida, Yucatán, y en Solo Show Zurich de arteBA (2019), en Buenos Aires. De forma colectiva, su obra se ha presentado en el Laboratorio de Arte Alameda (2021-2022), en la Ciudad de México; la Fundación Casa de México en España (2022); A Tale of A Tube (2021), en Róterdam; Servais Family Collection (2020), en Bruselas; La Déesse Verte (2019), en Lille, y en ARCOmadrid (2019). Con Noé Martínez expuso Tepalcates de sueños (2020), proyecto off-site del Swiss Institute New York, en la Ciudad de México, y participó en la Venice International Performance Art Week, en Venecia. Codirigió el cortometraje La palabra de la cueva, ganador del Ojo y el Premio Hermanos Alva 2017. Su obra forma parte de las colecciones de Los Angeles County Museum of Art, en Estados Unidos.

Recordando el olvido, una confidencia

Es verdad que tengo dos o tres cabezas, cuatro ojos, la sangre débil, varios de mis chuleles extraviados y un palé hablándome constantemente. Es verdad que soy una mezcla de las mezclas y la multiplicidad me constituye haciéndome inestable y descartable. Cargo los vacíos de mi historia personal que fueron llenados con las violencias de la historia de mi tierra. Cargo las violencias de mi cuerpo: mujer, y las de los conocimientos que negaron o prohibieron. Es verdad que leí para que mi cuerpo recordara y mi cabeza sanara. Leí tonal, leí mintzita, leí rimuka, leí chulel, leí para encontrarme y luego recogí mis pedazos y me encontré en la reconstrucción de las piezas arqueológicas silentes la lógica implantada, hablantes a mi sentir-pensar. Me encontré en la admiración de quienes siguen el camino de Arewá. Me encontré en los pasos dejados por mis abuelos en la sierra y el lago michoacanos. Me encontré en mis manos, que sabían cosas platicando con la tierra y el corazón de la caña de maíz. Me educo constantemente en lo que me niegan, me educo en lo que me arrebataron. Y con eso hago arte, hago vida, me hago a mí. Es verdad que crecí en una ceguera programada quinientos años atrás, en un entramado de violencia normalizada que me enfermó y nos enferma dictando su camino: miedo, subyugación, explotación, resignación, desesperanza. Pero desde la región de los muertos y los sueños el cuerpo tira hacia los caminos de la sanación, la reconstrucción y la memoria de lo olvidado.

Edgar Calel
Guatemala

Su obra explora las complejidades en torno a la experiencia indígena, desde la cosmovisión, los rituales, las prácticas comunitarias y las creencias del pueblo maya kaqchiquel, contrapuestas al racismo sistémico y la exclusión que vive la población indígena en Guatemala.

En 2021 presentó Pa ru tun che’ (En la copa de los árboles), su primera exhibición individual, en Proyectos Ultravioleta, en la ciudad de Guatemala. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas como The Crack Begins Within, en la 11a Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín (2020), y Fuego continuo / Feu Continuel, en la Galería Nacional de Canadá (2019).

Su obra forma parte de las colecciones permanentes de Tate Modern, en Londres, Reino Unido; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España, y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), en San José, Costa Rica, entre otros.

Pa Qejoj: una mirada desde las paredes de caña y de madera

A partir de las complejidades en torno a la experiencia indígena, vista a través de la cosmovisión, los rituales, los saberes comunitarios y las creencias del pueblo maya kaqchikel, Pa Qejoj profundizará en las formas en que una práctica artística colectiva puede convertirse en una palanca crítica contra el racismo contemporáneo y las epistemes occidentales. La ponencia revisará las estrategias desarrolladas por el artista Edgar Calel en torno a la producción estética, las formas de gestión y adquisición de obras por parte de los museos de arte contemporáneo y la circulación de saberes indígenas en circuitos internacionales. Fuertemente asentadas en el territorio de Chixot (conocido en español como San Juan Comalapa), las esculturas, pinturas y performances de Calel dan cuenta del resurgimiento pleno de modos de vida ancestrales.

Angélica Serech
Guatemala

Artista textil y tejedora. Aprendió de su tía las técnicas textiles ancestrales. Comenzó a elaborar trabajos sobre los huipiles tradicionales de Comalapa. Su curiosidad e intuición la llevaron a adentrarse en una producción propia dedicada al arte textil y a darles vida a los hilos. Su búsqueda experimental la ha impulsado a romper las tradiciones y los cánones estéticos, con el objetivo de innovar con nuevos colores y técnicas la tradición del tejido. En Guatemala, su obra ha sido expuesta en la subasta JUANNIO (2020), en la 22 Bienal de Arte Paiz (2021), en la Galería Extra (2021) y en La Galería Rebelde (2022). En el extranjero, ha participado en la feria internacional Art Paris representada por La Galería Rebelde y en la Art City Gallery EQUINOX Women’s Exhibition (2021), en Ventura, California.

Desaprender lo moderno, arte e indigenidad en América Latina

El arte textil es un reflejo de identidad y memoria histórica fundamental para la conservación y continuidad cultural de nuestros pueblos. Por esta razón, en mi práctica artística parto de la tradición textil transmitida de generación en generación para reafirmar mi identidad.

El arte textil originario posee elementos milenarios manifiestos en su compleja estructura: figuras representativas, brocados y técnicas propias fundamentadas en una base matemática exacta, sobre la cual se planifican los lienzos. Dichos elementos hacen de este arte algo único y valioso, por lo que su reivindicación es importante para nuestras comunidades.

El arte textil de los pueblos originarios ha logrado permanecer frente a la modernidad y la industrialización occidentales, pese al riesgo constante de su desvalorización. Esto nos coloca en un momento crítico, en el que se desplazan nuestras piezas textiles a un espacio de simplificación como objetos utilitarios y decorativos.

¿Cómo desaprender conceptos y cánones que encasillan nuestra expresión artística en la contemporaneidad? Como mujeres indígenas, como vínculos o herramientas entre nuestro entorno y nuestra historia milenaria, lo hacemos por medio de nuestras artes textiles. Seguimos en pie a lo largo de toda América Latina, desde nuestros pueblos originarios en resistencia y resiliencia permanentes.

José Chi Dzul
México

Promotor de la lengua y la cultura mayas. Estudió Artes Visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Su obra se presentó en la Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York Abya Yala. Orígenes estructurales (2022). Fue invitado por la Fundación Spore Initiative, en Berlín, Alemania, a realizar una residencia artística (2022). Recibió el Premio de Pintura Mexicana Joven en el Reino Unido, otorgado por la Sociedad de Artes del Reino Unido y México; la beca de Jóvenes Creadores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2019-2020), entre otros. Es fundador de Ko’ox Túukul, Ko’ox Boom (Vamos a Pensar, Vamos a Pintar), el primer espacio de arte contemporáneo en el sur del estado de Yucatán, creado en 2019. Ha participado en cuarenta exposiciones colectivas e individuales nacionales e internacionales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas de México y el extranjero.

¿Existen los indígenas en Latinoamérica?

Tu t’okajo’ob u yich, tu ch’akajo’ob u k’ab, tu tóokajo’ob u chuum ba’ax k ojel, ba’ale’ma’ beeychaj u kíinsiko’ob k mootsi’…

Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestros troncos, pero nunca pudieron matar nuestras raíces…

Popol Vuh

La presentación aborda las estéticas decoloniales con el objetivo de contribuir a la creciente tarea de construir lo propio en medio de una colonialidad que tiende constantemente a impedirlo. Es un paso muy fuerte tanto en el proceso de descolonización de la estética como en la generación de estéticas decoloniales.¡No somos indígenas, somos mayas contemporáneos! Los invito a salir de la burbuja del pensamiento colonial: ¡no somos pueblos originarios, somos las primeras naciones!