Es antropóloga lingüista. Ha realizado investigación de campo en el Valle de Yakima con jóvenes jornaleros; en la región chatina de Oaxaca, y en Chiapas. Sus líneas de investigación se centran principalmente en los ámbitos de la educación, los derechos lingüísticos, el territorio, así como la documentación y la revitalización lingüística. Actualmente es profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Recibió el Distinguished Community Engagement Award, otorgado por la Universidad de Massachusetts. Es parte del colectivo Diálogos entre Académicos Indígenas. En sus publicaciones destacan Evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos. Tomás Cruz Lorenzo y la nueva generación chatina (2019), resultado de un trabajo colectivo con chatinos, y Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística-antropológica: contribuciones de investigadores indígenas del sur de México (2020), una colaboración con académicos indígenas.
Es catedrático de Antropología en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación en Antropología de América. Es doctor por la Universidad de Nueva York en Albany y ha sido profesor visitante en universidades como la de Nueva York, California en Berkeley y la UNAM.
Estudia las culturas mayas de Chiapas, en el sureste de México, en especial de lengua tzeltal. Ahí ha trabajado de manera ininterrumpida desde 1988. Sus investigaciones se centran en cuestiones de cosmología, persona y corporalidad en las culturas mesoamericanas. Asimismo, se ha ocupado de temas como la lengua, el discurso y los textos rituales indígenas (especialmente los cantos chamánicos de curación), entre otros. Entre sus libros destacan Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales (1996), The Jaguar and the Priest (2010) y La palabra fragante. Cantos chamánicos tzeltales (2013). Su investigación más reciente trata los conceptos de topología textil indígena.
Es tzotzil de Chamula, fotógrafo y asesor de ventas en la agencia Nissan en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Desde la narrativa visual, explora las interacciones entre el mundo tzotzil y el mundo global. Sus proyectos fotográficos emergen de la necesidad de indagar la tradición cultural, el valor de los conocimientos ancestrales y la aculturación hacia el mundo occidental a través del mercado de consumo, destacando la creciente interacción entre el mundo indígena contemporáneo del cual sus clientes y él son parte, y el mercado globalizado en el que están inmersos. Su quehacer fotográfico transita entre dos mundos: el tzotzil, que le ha dado su origen (ch’ulel, “espiritualidad”), y el occidental, que lo hace cuestionar sus creencias y prácticas culturales. Aquí se visualiza una grieta interna generada por el deseo de permanencia dentro de la tradición cultural tzotzil y el de aceptación para formar parte de la globalización.
Estudioso de la lengua náhuatl. Es maestro y bachiller en Música por el Conservatorio Real de La Haya y doctor en Musicología por la Universidad de Helsinki. Labora como docente en el Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y, desde 2011, es tutor del posgrado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2015 fue galardonado con el premio Music Theatre Now!, del Instituto Internacional del Teatro y la Organización Mundial para las Artes Performativas de la Unesco. Es miembro titular del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte hasta 2021. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Artista, educadora e ilustradora, heredera de las expresiones artísticas de la comunidad de Sarhua (Ayacucho, Perú). Especialista en el empleo de pintura tradicional con tierras de colores naturales y plumas de ave. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el pintado de las tablas de Sarhua y en la experimentación con diversos soportes, como murales, madera, textiles, escultura, etc. La diversidad de temáticas que aborda en sus trabajos incluye las costumbres del pueblo de Sarhua, la migración, el erotismo, el feminismo, la valorización de la mujer sarhuina en la sociedad y su rol activo en las artes visuales contemporáneas. En los últimos años se ha dedicado a la promoción y transmisión de saberes tradicionales de Sarhua, en diversos talleres y exposiciones desarrollados en instituciones públicas y privadas dentro y fuera de Perú. Asimismo, ha sido finalista y ganadora en diversos concursos de arte contemporáneo.
De la nación Uitoto, del clan de la Garza Blanca. Artista visual, escritor, curador y activista por los derechos y el respeto de las cosmologías amazónicas. Desde 2003 expone individual y colectivamente sus obras en galerías de arte y museos de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia. Sus últimas exhibiciones se presentaron en el Instituto Cervantes de Pekín y en la VIII Bienal Internacional de Arte de Beijing, China. Ha publicado diversos artículos de su autoría en revistas académicas y diarios como El Comercio. Fue ganador del Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlota Carvallo de Núñez, del IX Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú y de la II Bienal Intercontinental de Arte Indígena. Es autor de los libros El sueño de Buinaima, Fidoma y el bosque de estrellas, Las aves y sus colores y El verano y la lluvia.
Nacido en Pucaurquillo, localidad situada en el Amazonas peruano, es un pintor y escultor autodidacta, líder de los pueblos Uitoto y Bora, del río Ampiyacú. Su familia es sobreviviente del genocidio cauchero, ocurrido en el Amazonas a inicios del siglo XX. Su vida ha estado dedicada al desarrollo del arte y de la narración como formas de expresión. Entre sus muestras más destacadas, se encuentran Aimen+, presentada en el Museo Amazónico, en Iquitos (2010); El clan de la Garza Blanca, en el Centro Cultural El Olivar, en San Isidro, Lima, (2018), y El lugar de los espíritus, en el Instituto Nacional Peruano Norteamericano (IPNA), en Iquitos (2019), realizadas con la artista Nereyda López.
Artista contemporáneo, mambeólogo e investigador. Nacido en la cuna del pueblo Murui Muina, en La Chorrera del Amazonas, y perteneciente al clan de la Garza Blanca Eimen+. La pintura como arte en su vida nace en la ceremonia y los rituales que heredaron sus abuelos en el mambeadero, al escuchar los consejos de los ancianos transmitidos a través de la conexión con las plantas sagradas. Esta conexión con sus raíces originarias la expresa en cada uno de sus trabajos: “mambear antes de tocar algo” es pedir permiso para que las cosas salgan bien, en ese proceso busca los colores, diseños, figuras y visiones para plasmarlos como obras únicas.
En 2003 se matriculó en un internado cristiano, donde aprendió español como segunda lengua, así como otras disciplinas de la educación occidental. Actualmente lidera el proyecto Canasto de la Abundancia, junto con su compañera Leo Fiagama (Ey+ago).
Ha expuesto individualmente en el Centro Cultural la Ibérica (2022), en Mérida, Yucatán, y en Solo Show Zurich de arteBA (2019), en Buenos Aires. De forma colectiva, su obra se ha presentado en el Laboratorio de Arte Alameda (2021-2022), en la Ciudad de México; la Fundación Casa de México en España (2022); A Tale of A Tube (2021), en Róterdam; Servais Family Collection (2020), en Bruselas; La Déesse Verte (2019), en Lille, y en ARCOmadrid (2019). Con Noé Martínez expuso Tepalcates de sueños (2020), proyecto off-site del Swiss Institute New York, en la Ciudad de México, y participó en la Venice International Performance Art Week, en Venecia. Codirigió el cortometraje La palabra de la cueva, ganador del Ojo y el Premio Hermanos Alva 2017. Su obra forma parte de las colecciones de Los Angeles County Museum of Art, en Estados Unidos.
Su obra explora las complejidades en torno a la experiencia indígena, desde la cosmovisión, los rituales, las prácticas comunitarias y las creencias del pueblo maya kaqchiquel, contrapuestas al racismo sistémico y la exclusión que vive la población indígena en Guatemala.
En 2021 presentó Pa ru tun che’ (En la copa de los árboles), su primera exhibición individual, en Proyectos Ultravioleta, en la ciudad de Guatemala. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas como The Crack Begins Within, en la 11a Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín (2020), y Fuego continuo / Feu Continuel, en la Galería Nacional de Canadá (2019).
Su obra forma parte de las colecciones permanentes de Tate Modern, en Londres, Reino Unido; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España, y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), en San José, Costa Rica, entre otros.
Promotor de la lengua y la cultura mayas. Estudió Artes Visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Su obra se presentó en la Trienal de Arte Latinoamericano de Nueva York Abya Yala. Orígenes estructurales (2022). Fue invitado por la Fundación Spore Initiative, en Berlín, Alemania, a realizar una residencia artística (2022). Recibió el Premio de Pintura Mexicana Joven en el Reino Unido, otorgado por la Sociedad de Artes del Reino Unido y México; la beca de Jóvenes Creadores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2019-2020), entre otros. Es fundador de Ko’ox Túukul, Ko’ox Boom (Vamos a Pensar, Vamos a Pintar), el primer espacio de arte contemporáneo en el sur del estado de Yucatán, creado en 2019. Ha participado en cuarenta exposiciones colectivas e individuales nacionales e internacionales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas de México y el extranjero.
Artista textil y tejedora. Aprendió de su tía las técnicas textiles ancestrales. Comenzó a elaborar trabajos sobre los huipiles tradicionales de Comalapa. Su curiosidad e intuición la llevaron a adentrarse en una producción propia dedicada al arte textil y a darles vida a los hilos. Su búsqueda experimental la ha impulsado a romper las tradiciones y los cánones estéticos, con el objetivo de innovar con nuevos colores y técnicas la tradición del tejido. En Guatemala, su obra ha sido expuesta en la subasta JUANNIO (2020), en la 22 Bienal de Arte Paiz (2021), en la Galería Extra (2021) y en La Galería Rebelde (2022). En el extranjero, ha participado en la feria internacional Art Paris representada por La Galería Rebelde y en la Art City Gallery EQUINOX Women’s Exhibition (2021), en Ventura, California.
Después de un misterioso encuentro con un chamán de Texcoco, Octavio Mendoza empieza una travesía para conciliarse con su lado femenino a través de la música y transformarse en La Bruja de Texcoco. Así lo describe la propia cantante, autora del álbum De brujas, peteneras y chachalacas (2019) y de sencillos como El diablo y la bruja (2021), Alquimia (2021) y Nostalgia (2022). Ha colaborado con músicos como María León, Torreblanca y Rubén Albarrán. La Bruja de Texcoco es un proyecto musical y performático que utiliza la iconografía y la genealogía de la tradición mexicana para subvertirla a través de la transfeminidad.