FORO DIGITAL
BITS ANTE LA LEY

Andrew Roberts, Brian Mackern, Tania Aedo

Modera: Sol Henaro

Tras la experiencia y conversaciones del Encuentro Internacional, se presenta el foro digital Bits ante la ley. ¿En qué momento histórico del copyright digital nos encontramos? Situados en una extrema monopolización de los contenidos, ¿cómo podemos avanzar en una agenda de derechos comunes? Además de abordar estas preguntas, los participantes discutirán algunas perspectivas a futuro sobre los derechos digitales y las particularidades que se presentan para las colecciones de arte. Durante el foro se presentarán las mesas de trabajo Arte, ley y preservación digital, coordinada por Renato González Mello del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y la mesa Preservación y patrimonio ante el algoritmo coordinada por Alberto Castro del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

Panel
Arte, ley y preservación digital

Organiza: Renato González Mello
Investigador (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)

México

Miércoles 26 de enero de 2022
11:00 h
FB Live MUAC
Idioma original
YOUTUBE
traducción simultánea
Renato González Mello
Investigador (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
méxico
+

Renato González Mello es licenciado en Historia y doctor en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la UNAM. Desde 1992 es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, abordando entre sus líneas de investigación la pintura moderna mexicana, los estudios sobre las imágenes violentas y la catalogación sistemática del patrimonio. Asimismo ha publicado trabajos sobre la iconografía política en México en el siglo XX, las relaciones entre la arquitectura y la educación, y el análisis material de las artes. 

Ha dirigido dos grupos de investigación: uno sobre iconografía política y otro sobre arte y educación, así como un grupo interno en el IIE para analizar la obra El nacimiento del fascismo, de David Alfaro Siqueiros. Es también integrante del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Conservación del Patrimonio Cultural.

Desde 1991 es profesor de la FFYL de la UNAM, y ha sido profesor invitado en la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México y la Universidad de Columbia. Entre 2008 y 2010 fue coordinador del posgrado en Historia del Arte del IIE, instituto del que fue director de 2010 a 2018. Ha recibido las becas Edward Laroque Tinker y Salvador Novo de Historia, y es miembro de la Academia de Artes desde 2014.

Entre sus publicaciones más significativas figuran La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje (2008); y la coordinación de obras colectivas como José Clemente Orozco in the United States (con Diane Miliotes, 2002), Encauzar la mirada: arquitectura, pedagogía e imágenes en México, 1920-1950 (con Deborah Dorotinsky, 2010), Vanguardia en México, 1915-1940 (con Anthony Michael Stanton, 2013) y Paint the Revolution: Mexican Modernism, 1910-1950 (con Matthew Affron, Mark A. Castro y Dafne Cruz Porchini, 2016).

Irene Soria Guzmán
Representante (Creative Commons)
méxico
+

Irene Soria Guzmán es académica, hackfeminista y activista del movimiento de cultura libre y software libre. Se desempeña asimismo como consejera del Instituto Federal de Telecomunicaciones, además de ser integrante del Comité Ejecutivo de Creative Commons y representante de Creative Commons México. Es autora y compiladora del libro Ética hacker, seguridad y vigilancia, así como de diversos artículos académicos y de divulgación sobre cultura digital. Su obra se ha presentado en medios nacionales e internacionales como la Red Edusat y la cadena de televisión alemana Deutsche Welle. Cuenta con más de doscientas participaciones como conferencista, panelista, ponente y tallerista en México y diversos países de América y Europa. Sus líneas de investigación abordan temas como la tecnología crítica, la relación entre tecnología y mujeres, la cultura hacker, cultura y medios digitales de comunicación, el software libre, el hackfeminismo y el uso de licenciamientos permisivos para la creación y divulgación del conocimiento en internet.

Lourdes Padilla-Cabrera
Gestión de permisos y derechos (Instituto de Investigaciones Estética, UNAM)
méxico
+

Lourdes Padilla es feminista y tiene una formación diversa e interdisciplinaria: es licenciada en Derecho, maestra en Educación en Derechos Humanos y especialista en Propiedad Intelectual e Historia del Arte.

Su experiencia laboral abarca diferentes campos, desde la gestión de propiedad intelectual para publicaciones académicas y libros de arte, hasta la educación popular y para la paz, el trabajo comunitario y la incidencia en políticas públicas, trabajando tanto con organizaciones de la sociedad civil y colectivos sociales como con el gobierno. Actualmente colabora en el departamento de publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Silvia Salgado Ruelas
Investigadora (Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM)
méxico
+

Silvia Salgado Ruelas es licenciada en Pedagogía y maestra en Artes Visuales por la UNAM, además de doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Desde 1982 trabaja en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM. Es investigadora en el área de Archivos y Manuscritos del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (BNM), y responsable del proyecto colectivo Ars Bibliographica con sede en el IIB. Sus líneas de investigación abarcan la codicología, la bibliografía retrospectiva y las bibliotecas con fondos antiguos. Ha publicado libros, capítulos, artículos y sitios web sobre manuscritos, bibliógrafos y bibliotecas. Actualmente es coordinadora de la BNM y participa en el proyecto de reforma del Depósito Legal en México.

En 2003 ingresó como profesora al Colegio de Bibliotecología de la UNAM, donde ha impartido las asignaturas de “Historia del libro y las bibliotecas” y “Temas selectos de Bibliotecología IV: Codicología”. Asimismo es docente de los diplomados “El Libro Antiguo” y “Puentes entre la Historia y la Literatura”, y ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado en bibliotecología, historia, historia del arte y conservación.

Panel
Grupo de preservación digital

Organiza: Alberto Castro

Coordinador de Innovación y Estrategia Digital (Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM) 

México

Miércoles 26 de enero de 2022
13:00 h
FB Live MUAC
Idioma original
YOUTUBE
traducción simultánea
Alberto Castro
Coordinador de Innovación y Estrategia Digital (Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM)
méxico
+

Alberto Castro es profesor de tiempo completo del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la UNAM en el área de Tecnologías de la Información. Asimismo es coordinador de Innovación y Estrategia Digital de la Biblioteca y Hemeroteca Nacional de México y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Es ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, y tiene estudios de maestría en Bibliotecología por la FFYL de la UNAM. De 1992 a 2001 fue jefe del Departamento de Cómputo del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, y entre 2003 y 2008 fue designado secretario técnico de la Biblioteca Digital en la Dirección General de Bibliotecas de esta misma casa de estudios. Entre 2011 y 2013 estuvo también comisionado en la División de Estudios de Posgrado de la FFYL.

En el ámbito profesional, ha obtenido financiamiento para proyectos tanto por parte del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación, como del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, y de repositorio en convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Dirige trabajos de tesis del Colegio de Bibliotecología y ha participado como asesor en diversos proyectos tecnológicos interinstitucionales. Asimismo, es miembro del Comité Técnico del Repositorio Institucional y de la Comisión de Preservación Digital de este organismo, así como del Comité de Vinculación Universitaria y de Transferencia de la UNAM. También ha sido ponente y ha impartido cursos en diversos foros académicos a nivel nacional e internacional, además de contar con diversos trabajos publicados; todo ello enmarcado en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.

Brenda Cabral Vargas
Investigadora (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM)
méxico
+

Brenda Cabral Vargas es licenciada, maestra y doctora en Bibliotecología y Estudios de la Información por parte de la UNAM. Entre sus líneas de investigación figuran los recursos y espacios digitales y la educación a distancia. Ha sido revisora de más de cien trabajos de titulación entre tesis, tesinas e informes académicos, y ha fungido también como sinodal en exámenes profesionales, tanto en el Colegio de Bibliotecología y Archivología de la UNAM como en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).

Ha realizado más de cincuenta publicaciones, entre las que pueden mencionarse artículos de revistas tanto de investigación como de divulgación, ponencias en memorias, guías didácticas, reseñas y libros. Asimismo ha impartido cursos y cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la UNAM, la ENBA y diversas universidades mexicanas, tanto públicas como privadas, desde 1992. Ha participado también con ponencias y conferencias en instituciones como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, de la UNAM; y el Instituto Politécnico Nacional, abordando principalmente temas relacionados con tecnología de la información para archivos y bibliotecas.

Entre sus cargos académico-administrativos destacan haber sido coordinadora del Centro de Programas Estudiantiles de la FFYL de la UNAM entre 2009 y 2011, así como coordinadora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM del 2011 al 2014. Actualmente es coordinadora del Colegio de Bibliotecología y Archivología de la FFYL de la UNAM y presidenta de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.

Norma Aída Manzanera Silva
Responsable del Repositorio Institucional (Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM)
méxico
+

Norma Aída Manzanera Silva estudió Ciencia Política y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; obtuvo el grado de maestra en Bibliotecología por El Colegio de México y cursó Introducción a la Museología en la Universidad de Harvard. Fue subdirectora de la Biblioteca de la Universidad Panamericana y titular de la Biblioteca del Museo Nacional de Arte. Ha sido líder de MiCISAN, repositorio del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, proyecto exitoso que fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y que se encuentra indizado en los agregadores más robustos del mundo.

Como docente impartió clases en la Facultad de Ingeniería y en el Programa de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información; además, ha sido ponente en diferentes foros y encuentros nacionales e internacionales, y se ha desempeñado como prologuista y dictaminadora de libros, artículos y eventos académicos relacionados con las temáticas de repositorios, acceso abierto, memoria institucional, información gubernamental y humanidades digitales.

Rubén Sáenz González
Coordinador del Sistema de Repositorios Universitarios (Dirección General de Repositorios Universitarios, UNAM)
méxico
+

Rubén Sáenz González es licenciado en Ciencias de la Computación por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Su trayectoria profesional en esta casa de estudios inició en 2006 como jefe de desarrollo de software en la Unidad de Informática para la Biodiversidad del Instituto de Biología. En 2013 se desempeñó como responsable del área de desarrollo tecnológico en la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales, donde diseñó e implementó el centro de datos de dicha dependencia. Asimismo lideró el desarrollo de la plataforma informática Aurora, en la que se basa el Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias. Actualmente es coordinador del Sistema de Repositorios Universitarios en la Dirección General de Repositorios Universitarios, donde supervisa la operación y crecimiento del Repositorio Institucional de la UNAM y apoya la implementación de repositorios universitarios de entidades y dependencias.

Ana Yuri Ramírez Molina
Jefa del Departamento de Informática y Telecomunicaciones (Biblioteca Nacional de México, UNAM)
méxico
+

Ana Yuri Ramírez Molina es maestra en Ingeniería de Software y candidata a doctora en Estudios de la Información en el área de Preservación Digital. Reconocida en 2020 con el premio Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la UNAM, cuenta con amplia experiencia en administración, gestión y desarrollo de software en el ámbito documental y bibliotecológico. Actualmente es jefa del Departamento de Informática y Telecomunicaciones en la Biblioteca Nacional de México y miembro fundador del Grupo de Preservación Digital de la misma institución, además de ser coordinadora del área de tecnología de dicho grupo.

Ricardo Alvarado Tapia
Técnico académico (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
méxico
+

Ricardo Alvarado Tapia es licenciado en Diseño Gráfico por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, con especialidad y maestría en Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es académico especializado en digitalización y fotografía de obra de arte y patrimonial, adscrito al Archivo Fotográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, donde gestiona el Fondo Fotográfico Vicente Cortés Sotelo. Coordinó el seminario de Digitalización del Patrimonio y el Laboratorio de Hipermedios, ambos del IIE, y ha colaborado en varios proyectos de investigación, destacando entre ellos su participación en “La pintura mural prehispánica en México”. Dirigió además el proyecto “Estabilización, digitalización y documentación de la colección de fotografías panorámicas ‘Vicente Cortés Sotelo’”, del IIE de la UNAM, cuyo sitio en internet ganó el 2º lugar en la categoría de “compromiso social'' en los Digital Humanities Awards 2016.

Isabel Galina Russell
Investigadora (Biblioteca Nacional de México, UNAM)
méxico
+

Isabel Galina Russell. Doctora en Ciencias de la Información por University College London (UCL). Es investigadora del IIB-UNAM y sus líneas de investigación están relacionadas con las Humanidades Digitales y el patrimonio documental digital. Ha colaborado en diversos proyectos de contenidos digitales, así como impartir cursos y ponencias en temas relacionados. Es tutora del posgrado de Bibliotecología y Estudios de Información en la UNAM. Es miembro del SNI, fundadora y actual secretaria de la Red de Humanidades Digitales (RedHD), editora de la serie Digital Research in the Arts and the Humanities (Routledge), presidente electa de la junta de la ADHO (Alliance of Digital Humanities Organizations) y participa en el Grupo de Preservación Digital (GPD). Entre sus publicaciones se encuentra, como coautora, Introducción a la edición digital y Una mirada al libro electrónico, ambos publicados por la UNAM.

¿Qué resguardamos? ¿Archivos, memorias, patrimonio, cifras? A partir de estas interrogantes, los participantes conversarán en torno a la preservación y la relación que mantienen con sus propios proyectos y prácticas artísticas. 

En este sentido, compartirán estrategias que han seguido tanto en la coyuntura actual como en el momento de emergencia de las llamadas “nuevas tecnologías”, surgidas a partir de los años noventa. Los ponentes pondrán especial énfasis en los retos que han enfrentado para la recuperación, preservación y difusión de esas primeras prácticas de arte y medios digitales.

Manifiesto armamentista
Andrew Roberts
Artista visual
méxico
+

Andrew Roberts vive y trabaja entre la Ciudad de México y su natal Tijuana. Su práctica toma la forma de narrativa multimedia y ficción especulativa, materializada en el espacio a través de animaciones digitales e instalaciones inmersivas. Ha mostrado individualmente su trabajo en Pequod Co. y el Centro Cultural Tijuana, mientras que colectivamente ha formado parte de exposiciones en el Museo Jumex, la VII Bienal de Atenas, la galería kurimanzutto, el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Instituto de Arte de San Diego. Sus videos se han proyectado en festivales como la Whitstable Biennale, en el Tate Modern. Entre sus reconocimientos se incluyen dos Premios de Adquisición en el Encuentro Nacional de Arte Joven, en sus ediciones XXXIX (2019) y XLI (2021); el Premio de Adquisición en la III Bienal Nacional del Paisaje (2019); y el Primer Lugar en la VII Bienal Internacional de Arte Universitario (2018). Ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría Medios Alternativos del programa Jóvenes Creadores (2019-2020), y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (2016-2017). Es también codirector de Deslave, una plataforma curatorial y espacio de exhibición. Es representado por Pequod Co. (Ciudad de México) y House of Chappaz (Barcelona).

Al centro de mi historia familiar yace una coincidencia que tiene su origen en la guerra. En 1968, mientras mi abuelo materno, Pedro Barrios, trabajaba fabricando balas para Remington en las afueras de Cuernavaca, mi abuelo paterno, Samuel Roberts, luchó en la guerra de Vietnam utilizando armamento de la misma compañía. Décadas después, mi abuelo materno perdió su fábrica en un incendio ocasionado por químicos explosivos, y mi abuelo paterno —víctima de un deterioro mental ocasionado por sus años como militar— incendió su casa hasta las ruinas con el fallido intento de asesinar a mi familia. Eventualmente, mi abuelo materno reconstruyó su fábrica ubicada en Tijuana, donde ahora se producen partes mecánicas para aviones del ejército estadounidense al otro lado de la frontera, y en cuanto a mi abuelo paterno, pasó su vida adulta en un asilo para veteranos hasta morir. Manifiesto armamentista parte de mis abuelos como dos figuras paralelas en la industria de las armas —el fabricante y el ejecutante, o el ingeniero y el soldado— para investigar, desmantelar y analizar críticamente la gran narrativa de la guerra atravesada y reconstruida por el relato personal en un complejo entramado de relaciones afectivas, políticas de salud mental, migración laboral, tecnologías de guerra y mercado transfronterizo.

AR(t)CHIVES // Recuperación y conservación de piezas de net.art. Contexto y casos de estudio
Brian Mackern
Artista sonoro
Uruguay
+

Brian Mackern desarrolla proyectos artísticos digitales e híbridos basados en la red desde 1995. Es músico, compositor y creador de estructuras y entornos sonorovisuales autogenerativos y reactivos. Su práctica artística indaga en esferas definidas por los recuerdos y la rememoración, las geografías y cartografías urbanas, el ruido, las mezclas, el error. Su trabajo, principalmente relacionado con procesos y estructuras que atraviesan el entorno digital y el físico, explora el diseño de interfaces, la creación de juguetes sonoros, las transposiciones digitales de la representación, los objetos sonorovisuales, el net.art, el arte sonoro y la arqueología digital. Ha presentado su obra y ofrecido talleres y conferencias por toda América Latina y Europa, exhibiendo su trabajo en los principales festivales de arte y recibiendo reconocimientos de numerosas instituciones. Se desempeña asimismo como curador y coordinador de proyectos relacionados con arte y educación basados en tecnologías contemporáneas.

Mackern lleva adelante el proyecto AR(t)CHIVES de recuperación de piezas de net.art de los años noventa. Entre las obras recuperadas se encuentran Loop (1999), de Alejandro Sequeira; sitios, de Alcides Martinez Portillo (1995-2000), y obras propias del artista, entre otras. Su última recuperación y reconstrucción fue Epithelia (1999), de la artista argentina Mariela Yeregui, una pieza emblemática que estaba perdida y que fue exhibida, junto a otra importante obra de Mackern, la Netart latino database (1999-2004), en el New Museum de Nueva York, en una antología de obras de net.art curada por Rhizome llamada "The Art Happens Here: Net Art’s Archival Poetics" (2019). http://netart.org.uy/

Coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Max Aub (Coordinación de Difusión Cultural, UNAM)
Tania Aedo
Coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Max Aub (Coordinación de Difusión Cultural, UNAM)
México
+

Tania Aedo coordina en la actualidad la Cátedra Max Aub, Transdisciplina en Arte y Tecnología, de la UNAM. Anteriormente dirigió el Laboratorio Arte Alameda (2007-2018) y el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes en México (2004-2007). Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, cursó el Programa de Alta Dirección en Museos (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto de Liderazgo en Museos y el Getty Leadership Institute). Ha recibido distintas becas entre las que se encuentran la Media Arts Fellowship, por la Fundación Rockefeller-Ford-MacArthur, y la beca para Residencias Creativas en el Banff Centre for the Arts en Canadá, otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha participado en comités de selección en el campo del arte y los nuevos medios para distintas instituciones como la Fundación Rockefeller y el International Symposium on Electronic Arts. Ha realizado diversas curadurías, entre las que destacan Surrounded (2009), en la Escuela de Arte, Medios y Diseño de la Nanyang Technological University en Singapur, y Arqueología de la autonomía (2018), en el Laboratorio Arte Alameda, donde también curó la exposición Fiamma Montezemolo: Soñar con bisontes (2019). Como productora cultural y curadora tiene ya una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos en los cruces de conocimiento, especialmente entre arte, ciencia y tecnología.

Con la idea de reflexionar acerca del rol de la curaduría en la memoria de los cruces entre arte, ciencia y tecnología, en esta presentación Tania Aedo compartirá, a manera de unboxing y navegación guiada, dos proyectos que están conformados por un libro, una exposición y un archivo digital: “(Ready) Media: hacia una arqueología de los medios y la invención en México” (2010) y “Modos de oír. Una heterofonía sobre arte y sonido en México” (2019).

Sol Henaro
Curadora del Centro de Documentación Arkheia (Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM)
México
+

Sol Henaro es licenciada en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana, y cuenta también con un máster en Estudios Museísticos y Teoría Crítica por parte del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Su campo de especialización es la historiografía crítica de prácticas artísticas de las últimas cuatro décadas; investiga producciones y artistas al “interior del pliegue de la memoria” y apuesta por la generación e intervención de micronarrativas, interés que ha impactado su quehacer docente, académico y curatorial. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde 2010. Su investigación sobre Melquiades Herrera tuvo salida editorial en 2014 a través de Alias Editorial, y desde 2015 es curadora de acervo documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo. En 2017 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el campo de creación artística y extensión de la cultura, otorgado por la UNAM.