Museo digital. Inteligencias y artificios

PROGRAMA 2024

6 DE MARZO
10:00-10:45 h
Presentación
Participan: Nidia Chávez, Amanda de la Garza y José-Carlos Mariátegui

Presentación institucional por parte de Nidia Chávez, directora de Fundación Telefónica Movistar México; mensaje de bienvenida de Amanda de la Garza, directora General de Artes Visuales y del MUAC; y una elaboración académico-curatorial de la edición 2024 del encuentro Museo digital. Inteligencias y artificios por José-Carlos Mariátegui.


11:00-12:30 h
Conferencia magistral
Reformar: construyendo alianzas para un conocimiento inclusivo en el siglo XXI

Participa: Sara Diamond
Modera: Bárbara Perea

Los museos y galerías tienen la responsabilidad y la oportunidad de repensar las formas en las que actúan en relación con las historias, los conocimientos, las lenguas vivas y las culturas originarias. Existe la responsabilidad de abordar los legados coloniales de expropiación, apropiación y destrucción humana, cultural y ambiental. Repensar y rehacer las instituciones es relevante para todos los aspectos de la práctica, las exposiciones históricas y contemporáneas, sus curadurías, los programas de residencia de artistas, las colecciones, la redescripción de metadatos, las colaboraciones y las audiencias. En esta conferencia se compartirán principios de alianza, filosofía y estudios de casos colaborativos.


12:45-14:00 h
Caso de estudio
Proyecto UsuLe. Museo del Oro Precolombino, San José

Participa: Priscilla Molina
Modera: Julio García Murillo

Con la última renovación del Museo del Oro Precolombino en 2019, se desarrollaron una serie de acciones educativas que involucraban la participación de pueblos originarios de Costa Rica, con los que se trabajó en conjunto para producir audiovisuales y la programación de una experiencia en sala llamada “UsuLe”. Con esta ponencia, se pretende retomar la importancia de los pueblos originarios para el país y ahondar en el proceso que se dio durante la renovación del Museo del Oro Precolombino para involucrarlos activamente y conocer su legado simbólico.


16:00-18:00 h
Panel
Tecnologías del futuro: memoria, lenguas y conocimientos milenarios en tiempos de la inteligencia artificial

Modera: Guillermo García Pérez


Juventud indígena, transmisión lingüística y conocimiento ancestral en la Amazonia: desafíos para el futuro humano desde la perspectiva de los museos
Participa: Roberto Zariquiey

En la Amazonia se hablan alrededor de 400 idiomas tipológica y genéticamente muy diversos. Si bien cada vez más los pueblos amazónicos luchan activamente por sus derechos lingüísticos, los reportes sobre transmisión de las lenguas amazónicas tienden a ser desalentadores. La diversidad sonora, semántica y gramatical de las lenguas amazónicas es absorbida por las lenguas dominantes, tal como la diversidad biológica amazónica pierde terreno frente al monocultivo, la ganadería y la tala indiscriminada de árboles. En esta charla, presentamos esta problemática de forma empática y reflexiva, e invitamos a repensar el rol de los museos en un contexto tan desafiante. Para esto, la inteligencia artificial ofrece nuevos espacios que merecen ser explorados y reinterpretados desde la cosmovisión indígena.


Rozando la historia a contrapelo: el museo frente a las prácticas de memoria indígenas
Participa: Fernanda Pitta

A partir de la discusión de intervenciones de artistas originarios en Museos, como los proyectos "Capa en Movimiento" y "Cosmotécnicas de las Mazas Tupinambá", ambos liderados por la investigadora y artista Glicéria Tupinambá, la conferencia abordará las prácticas extractivas dentro de los museos y discutirá las estrategias indígenas contracoloniales para imaginar el "post-museo", como lo analiza la politóloga francesa Françoise Vergès. Esta es una conversación sobre colonialismo pero también sobre tecnologías ancestrales, memorias vivas y alianzas afectivas.


7 DE MARZO
10:00-11:30 h
Conferencia magistral
Respuestas culturales al colonialismo de datos

Participa: Ulises A. Mejias
Modera: Tania Aedo

Mejias y Couldry argumentan en su nuevo libro Data Grab: The New Colonialism of Big Tech and How to Fight Back que el papel de los datos en la sociedad debe ser entendido no sólo como un desarrollo del capitalismo, sino como el comienzo de una nueva fase en la historia de la humanidad que rivaliza en importancia con la aparición del colonialismo histórico. En esta charla, Mejias discutirá cómo este emergente colonialismo de datos da forma a un orden social basado no en la extracción de recursos naturales o mano de obra, sino en la apropiación de la vida humana a través de los datos, un proceso que continúa con el desarrollo de la inteligencia artificial. Mejias esbozará las respuestas culturales necesarias para hacer frente a esta forma de extractivismo, centrándose en el papel que pueden desempeñar los museos para ayudar a los públicos a descolonizar sus datos.


11:45-12:45 h
Caso de estudio
Sobre políticas vegetales

Participa: Juan Cortés
Modera: Federico Pérez Villoro

Las luchas políticas libradas en América Latina sobre las cuestiones de la soberanía alimentaria, la deforestación y la preservación de la biodiversidad tienen el problema multidimensional de los monocultivos como uno de sus puntos focales de disputa. Sobre políticas vegetales se centra en el caso del monocultivo de soya y su acelerada expansión en territorios sudamericanos. Desde hace algún tiempo, y como si fuera uno de los fenómenos que atestiguan la creciente sensibilidad de la tierra como una especie de superorganismo, los monocultivos de soya se ven amenazados por la planta de amaranto. Tal es la fuerza hipnótica que la soya tiene sobre el amaranto que los industriales dedican gran parte de su capital a desarrollar tecnología para desacoplar y neutralizar el hechizo entre ambos organismos.


13:00-14:00 h
Proyección y charla
Una imagen es una fábrica: intercambios, trabajo y huelga general en los conjuntos de datos de imágenes que entrenan la inteligencia artificial

Participa: Bruno Moreschi
Modera: Mariel Vela

Utilizando extractos de proyectos recientes sobre imágenes de conjuntos de datos de visión a gran escala, Bruno Moreschi ofrece una conferencia experimental para arrojar luz sobre los contenidos visuales, las reproducciones de continuidades históricas y el precario trabajo humano que se esconde detrás de la visión artificial. La idea de una huelga general en esta presentación estará relacionada con las diversas movilizaciones que diversos trabajadores llevaron a cabo junto a Moreschi a través de proyectos artísticos como películas, web arts y publicaciones.


16:00-18:00 h
Panel
El museo como laboratorio: tecnología, datos y nuevas prácticas artísticas para un museo del siglo XXI

Modera: Cinthya García Leyva


Caso de estudio
Todos los faros de la costa peruana

Participa: Luz María Bedoya

Entre inicios de 2020 y fines de 2022 se desenvolvió, en la ciudad de Lima, el proyecto Todos los faros de la costa peruana de la artista Luz María Bedoya, comisionado por Fundación Telefónica Movistar y el MALI, como parte del programa IRRADIA. Arte + Tecnología. Concebido para ser presentado en el vestíbulo principal del museo, debió reinventarse con la llegada de la pandemia del COVID-19. En su paso hacia el espacio digital para responder al nuevo contexto, la transformación del proyecto habilitó puertas conceptuales, posibilidades de interrelación, maneras de hacer y formas de agencia impensadas hasta antes de la crisis sanitaria. Esta charla intenta pensar las preguntas surgidas a lo largo de ese proceso, aún inacabado, de tránsitos.


Un museo sin biblioteca no es un museo
Participa: Luis Martínez

Las bibliotecas de los museos han desempeñado tradicionalmente un papel crucial en el respaldo de la investigación y la curaduría, funcionando como custodias del conocimiento y la cultura. La irrupción de la era digital ha transformado este papel, impulsando una reconfiguración de sus servicios y la integración de nuevas tecnologías para ampliar su alcance y capacidad de impacto. Esta charla explora cómo estas instituciones navegan la transición hacia lo digital, tomando como ejemplo la Biblioteca de la Fundación Juan March. A través de este análisis, se ofrece una visión de cómo las bibliotecas de los museos pueden y deben evolucionar, redefiniendo su valor y contribución en un mundo cada vez más digitalizado.