Greetings, Zapata Moles
Fernando Palma Rodríguez
Instalación temprana que Palma realizó en Ámsterdam cuando fue residente de la Rijksakademie. Es uno de sus primeros dispositivos robots-mecatrónicos, que conjunta elementos que aluden directamente al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ese mismo año, pero también a la memoria de las costureras fallecidas durante el sismo de 1985 en la Ciudad de México y a la propia historia familiar del artista. Cada una de estas máquinas de coser intervenidas con máscaras representan a un miembro de una familia, que mediante sensores establece una suerte de comunicación entre sus cuatro integrantes.
Una constante de la obra de Palma es resignificar toda una gama de tácticas y tecnologías, en un sentido de reconocimiento cultural y político indígena. Palma mantiene una posición de resistencia e invención cultural en torno a su militancia en favor de las culturas originarias, y en particular de la supervivencia de su etnia nahua. Esa orientación abarca tanto su práctica artística como la iniciativa Calpulli Tecalco, la asociación civil de la que es cofundador en la alcaldía de Milpa Alta (Malacachtépec Momoxco, en lengua nahua).
FERNANDO PALMA RODRÍGUEZ (1957)
Greetings, Zapata Moles, 1994
Instalación. 4 máquinas de coser intervenidas, máscaras de luchador, cables, sensores, semillas de maíz, bolsa de papel y, estampa religiosa
Obra realizada para los Open Studios de la Rijksacademie
Adquisición con fondos del Gobierno del Estado de México, 2012