Una conversación entre Edgardo Aragón y Heidi Ballet

Heidi Ballet (HB):
Tu nueva pieza Mesoamérica: el efecto huracán fue comisionada por el Jeu de Paume como parte de la serie de exposiciones Our Ocean Your Horizon [Nuestro océano, tu horizonte], que aborda la idea de una identidad basada en terrenos no fijos. En tu obra, te concentras en el área de la antigua civilización de Mesoamérica y ofreces una lectura de las diferentes capas de líneas de poder que están implícitamente presentes en todos los mapas.

Edgardo Aragón (EA): Por un lado, está el nuevo video y, por el otro, los mapas, que veo como parte importante de la obra. Los mapas forman una línea del tiempo de la idea de Mesoamérica y de las partes que ejercen influencia en el área. En el proyecto hay una yuxtaposición entre la antigua civilización mesoamericana y el proyecto de desarrollo multimillonario iniciado por los Estados Unidos contemporáneo que opera bajo el mismo nombre y que cubre además aproximadamente el mismo territorio. Para los mapas de la publicación tomé como base un mapa antiguo de 1857. Curiosamente, el autor de este mapa en particular incluyó el territorio de México en su mapa de Estados Unidos. Hoy la influencia de Estados Unidos en México es tan importante que este mapa es en cierto sentido exacto en el mundo contemporáneo, pero en el siglo XIX era un pensamiento absurdo, muy parecido a un futuro reclamo de Estados Unidos, una actitud similar a la de los conquistadores al adentrarse en el océano.

HB: En el video, viajamos desde el centro de Oaxaca pasando por un paisaje de aerogeneradores, testigos de las inversiones del Proyecto Mesoamérica, hasta la comunidad de Cachimbo, ubicada en una península en el extremo sur de Oaxaca, en los límites con el estado de Chiapas. El protagonista lleva una batería y con ella la electricidad a Cachimbo, de vuelta al lugar de donde surgió.

EA: El objetivo de este viaje era llevar la electricidad al lugar al que debería haber estado destinada. Los aerogeneradores se instalaron a pocos kilómetros de Cachimbo, pero la electricidad que se genera va directamente al centro de Oaxaca. Cachimbo es un lugar azotado por huracanes todos los años, y cada año la población local tiene que reconstruir la infraestructura sin electricidad y sin ninguna ayuda del gobierno. Mi punto es ilustrar que las personas que deberían beneficiarse del proyecto de desarrollo no están recibiendo ningún apoyo y que el objetivo real de la infraestructura es garantizar que los productos fabricados por empresas estadounidenses en el sur se transporten al norte. Recientemente Cachimbo obtuvo un precario sistema de energía solar que fue donado por una fundación de la India, y a un grupo de mujeres se les enseñó a usar las celdas solares para generar energía, pero la electricidad generada es insuficiente para permitir que la gente vea la televisión en casa, por ejemplo. Los habitantes de la península, conocidos como chatinos, han sido históricamente subyugados: primero por los zapotecas, luego por los aztecas, luego por los europeos y ahora por los mexicanos. Debido a la ubicación de la comunidad en los límites entre ambos estados, el cuerpo de agua entre el continente y la península, el lago Cachimbo, se ha convertido en mercado negro para todo tipo de comercio ilegal y la corrupción es rampante en todos los niveles de la sociedad. Como consecuencia de la pobreza y la violencia, muchas personas intentan emigrar a Estados Unidos y perseguir el sueño americano. Hay una ruta trágica de un tren de carga, que es conocido como “La Bestia”, porque muchos de sus pasajeros se convierten en víctimas de los carteles de la droga o de las fuerzas policiales durante el viaje.

HB: El hecho de que el lago Cachimbo se convirtiera en una zona sin ley encaja en la ontología política del espacio acuático de la que hablan Philip E. Steinberg y Kimberley Peters en su texto “Ontologías húmedas, espacios fluidos”, en el que afirman que la tierra se puede gobernar puesto que es fija y se puede contener con fronteras, pero el agua no, por su fluidez y movimiento. El océano y el espacio acuático se convierten en lugares del libre tránsito dictado por los principios de una economía liberal y por la ausencia de soberanía. La situación creada por el Proyecto Mesoamérica parece mostrar que la soberanía y la democracia de un Estado nación pueden estar en riesgo cuando existe un interés económico significativo para una parte externa, lo que lleva a la corrupción y complicidad internacionales. Uno de tus mapas muestra la participación de empresas mineras extranjeras en la desaparición de 43 estudiantes activistas en 2014, un incidente que tuvo un escenario similar al de la masacre de Tlatelolco de 1968, durante la cual hasta 200 estudiantes fueron asesinados en una campaña para suprimir la oposición política al comienzo de la presencia de los Estados Unidos en México. El hecho de que México desempeñe un papel importante en la distribución de drogas en todo el mundo hace que sus fronteras y seguridad sean más frágiles, una situación que no es diferente a la de India y China durante la guerra del opio del siglo XIX. En el contexto de esta historia que parece repetirse, ¿crees en el progreso?

EA: Por supuesto, hay avances científicos y tecnológicos, pero creo que la humanidad da vueltas en círculo. Lo peor que podría pasar es que olvidemos lo que hemos aprendido de atrocidades como el Holocausto. Jorge Luis Borges escribió un cuento llamado “Utopía de un hombre que está cansado” en el que un hombre viaja al futuro y ve a personas suicidarse en un horno en Auschwitz. Cuando el protagonista pregunta por el horno, alguien le dice que fue construido en el pasado por un filántropo.

HB: Al final de tu video, hay un momento hermoso en el que reintroduces el patrimonio cultural local en escena cuando una de las personas capacitadas para generar energía solar lee un extracto de una leyenda zapoteca transmitida oralmente que había sido recopilada y escrita por Andrés Henestrosa. En la historia, las diferentes fuerzas de la naturaleza luchan entre sí, y el hombre se encuentra en el centro de ella.

EA: Andrés Henestrosa creció en la misma región donde se filmó mi video y tuvo un papel significativo en la conservación de la cultura zapoteca que estaba amenazada de desaparición. Me parece importante esta leyenda ya que rompe con la idea de destino en la tradición judeocristiana occidental, que obliga a las personas a aceptar los eventos fatales como ordenados por Dios, de igual manera que se acepta el neoliberalismo como una dinámica que gobierna el mundo y es inevitable. Una parte del proceso de realización de esta nueva obra es reintroducir la idea de renovación tras la catástrofe en la comunidad de Cachimbo por medio de esta leyenda. Actualmente se está produciendo una transformación religiosa en la región y la gente está convirtiéndose de la religión católica a distintas variantes del cristianismo contemporáneo, introducidas por trabajadores agrícolas que regresaron de los Estados Unidos. Como los libros están normalmente destinados a una clase intelectual de élite, incluso aquellos como el de las leyendas recopiladas por Henestrosa, junto con la electricidad, quería devolver esta leyenda zapoteca al lugar y a la gente de donde proviene, la clase trabajadora, en su forma oral original.

Esta entrevista apareció inicialmente en el catálogo de la exposición Edgardo Aragón. Mésoamérique : l'effet ouragan, París, Jeu de Paume et Bordeaux/capc musée d’art contemporain de Bordeaux, 2016, y fue editada para el lanzamiento de esta pieza en Sala10.