Los comunes víricos
Arte, infraestructura y piratería
Este seminario busca pensar, desde la emergencia sanitaria y para responder a ella, en la obsolescencia de ciertos presupuestos del mundo de la cultura, entre ellos la autoría, la originalidad, la propiedad intelectual, la obra genial y los cánones teóricos.

¿Qué otra cultura y qué otro arte se hacen posibles a través de las prácticas contemporáneas de “comunización”? De modo particular, ¿qué aportan perspectivas críticas de la infraestructura y la piratería de saberes a la generación de dinámicas artísticas más relevantes ante la crisis de cuidados que pone de relieve la pandemia del coronavirus?
Del 28 de mayo al 18 junio
Jueves 18 a 20 horas
En plataforma digital
Imparte: Alberto López Cuenca y Gabriela Méndez Cota
Entrada libre / Cupo limitado
Registro previo aquí
Más información:
campusexpandido@muac.unam.mx

Alberto López Cuenca es profesor investigador en la Maestría de Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus ámbitos de investigación son la teoría del arte contemporáneo; prácticas artísticas, autoría y nuevas tecnologías; y trabajo creativo y postfordismo. Sus contribuciones han aparecido en publicaciones internacionales como Afterall, ARTnews, Culture Machine, Parse, Curare o Revista de Occidente.
Gabriela Méndez Cota es licenciada en Humanidades por la Universidad de las Américas-Puebla y doctora en filosofía por Goldsmiths, University of London. Su primer libro, titulado Disrupting Maize (Rowman & Littlefield Intl, 2016), elabora una crítica cultural de las controversias biotecnológicas mexicanas, específicamente de la defensa del maíz nativo frente a la amenaza de contaminación transgénica. Desde 2009 ha diseñado e impartido cursos de filosofía, arte y estudios culturales en diversas instituciones de educación superior en México y en el extranjero. Actualmente forma parte del claustro de tutores del Centro Nacional de las Artes y del posgrado en Teoría Crítica de 17, Instituto de Estudios Críticos, donde coordina el área de estudios críticos del medio ambiente.