Maternar. Perspectivas críticas desde el arte
Presentamos la Jornada académica internacional Maternar. Perspectivas críticas desde el arte, que, por un lado, busca generar índices críticos acerca de la violencia de los órdenes laborales y legales que configuran la maternidad en una lógica patriarcal. Por el otro, propone visibilizar algunas luchas que se entretejen como una marea en torno a las demandas por los derechos reproductivos y las estrategias de cuidado que escapan a la acumulación del capitalismo.
Panel inaugural
Julieta Aranda, Carmen Winant e Irene Lutszig
Modera: Irmgard Emmelhainz
[VIDEO EN VERSIÓN DOBLADA AL ESPAÑOL]
El panel inaugural de "Maternar. Perspectivas críticas desde el arte" reúne a las artistas Julieta Aranda, Carmen Winant e Irene Lutszig, en una conversación moderada por Irmgard Emmelhainz. El panel plantea las complejidades de la labor creativa desde una maternidad secuestrada por nociones patriarcales: ¿qué características debería tener el trabajo reproductivo para liberarse de esta estructura? Aranda, Winant y Lutszig proponen diversas vías de reflexión.
Lectura y conversación
Maggie Nelson
Moderan: Alejandra Labastida y Prishani Naidoo
[VIDEO EN IDIOMA ORIGINAL]
A partir de la lectura en vivo de fragmentos de su libro "Argonautas", la destacada poeta y ensayista estadounidense Maggie Nelson recorre el concepto de maternidad desde una aproximación queer que combina, a cada momento, momentos autobiográficos y teóricos. En entrevista con Alejandra Labastida y Prishani Naidoo, las reflexiones de Nelson son centrales para las maternidades disidentes.
Entrevista
María Ruido (artista visual)
Moderan:
Helena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida (curadoras)
La artista visual María Ruido reflexiona sobre el cuerpo como uno de los territorios fundamentales de control social. Con su película "Mater Amatísima" como pivote, y en vínculo con varias de las temáticas abordadas en la exposición "Maternar", Ruido ahonda en la manera en que los Estados instan a la reproducción −de los hijos y del propio modelo familiar−, controlan la fecundidad y, paralelamente, dejan solas a las mujeres con sus hijos, clausuradas en el espacio doméstico.
Conversación
Claire Fontaine
Moderan: Helena Chávez Mac Gregor y Prishani Naidoo
[VIDEO EN IDIOMA ORIGINAL]
Parte del colectivo Claire Fontaine, la artista italiana Fulvia Carnevale conversa con Helena Chávez Mac Gregor y Prishani Naidoo. Carnevale propone una nueva educación sentimental, donde el amor sea recuperado desde sus posibilidades emancipatorias y la maternidad pueda entenderse fuera del ciclo de trabajo reproductivo. El trabajo de Claire Fontaine establece una pregunta: ¿existe una capacidad de amar de una forma no acumulativa y no capitalista?
Panel de discusión
Daniela Ortiz, Regina José Galindo y Ana Gallardo
Modera: Lorena Wolffer
[VIDEO EN VERSIÓN DOBLADA AL ESPAÑOL]
Tres casos situados en Latinaomérica. Las obras de la peruana Daniela Ortiz, la guatemalteca Regina José Galindo y la argentina Ana Gallardo, presentan varias de las facetas más duras e inclementes del recorrido de "Maternar". En conversación, con la artista mexicana Lorena Wolffer, sus trabajos aspiran a politizar y complejizar situaciones de violencia social.

El objetivo de la jornada es generar una plataforma de discusión y reflexión para socializar temas centrales de la exposición Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción, curada por Helena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida.
El evento ha sido posible gracias al Museo Universitario Arte Contemporáneo y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con Society, Work and Politics Institute de la Universidad de Witwatersrand.