- MUAC

Jueves 4, 11, 18 y 25 de octubre
17 a 19 horas / Sala de conferencias
Entrada libre / Registro previo / Cupo limitado

Informes:
cursosytalleres@muac.unam.mx
Tel. 5622 6974


Temas y líneas generales de discusión de las cuatro conferencias-performance:
 
Sesión 1.  El Método
A partir del método descrito por Roussel en su texto póstumo Cómo escribí algunos libros míos, el grupo desarrollará escenarios, mecánicas y narrativas desde juegos de relación y correspondencia que se atengan a tropos y convencionalismos para romper con limitaciones formales y temáticas y apelen –como Roussel mismo– a crear desde la nada.
 
Sesión 2. La novela de aventuras
Se discutirán los antecedentes temáticos –no formales– de Roussel en las novelas de aventuras de Pierre Loti y Jules Verne, en el juego paradójico que los une y los separa como viajeros (uno vivencial y el otro inmóvil) que validan como algo positivo el espíritu colonialista, al tomar como antecedentes las ilustraciones (e ilustradores) de los libros de Verne y Loti.
 
Sesión 3. Las máginas imaquinarias
Al parafrasear a Cortázar, Locus Solus.
La isla misteriosa convertida en un espectáculo de vodevil. La novela de aventuras como catálogo. La ciencia imaginada. La mecánica poética de los objetos. Máginas impaquinarias, sus antecedentes y continuadores. Duchamp y el gran vidrio. El OuLiPo y los situacionistas. Actualización y tropicalización de tecnologías y de la cultura tecnológica.
 
Sesión 4. Impresiones de México
México como nuevo continente. Los nuevos nativos y sus versiones y diversiones de lo mexicano. En pos de las traspolaciones que generalizan el imaginario de lo mexicano (desde el western italiano hasta Frida Khalo pasando por Damián Ortega) para crear desde adentro el desde afuera: una nueva versión y visión de lo que nos desmarca, lo que está afuera, lo que nos dice como tropo, como boutique, como aspiración a la civilización desde lo exótico.
 

 - MUAC

Ricardo Pohlenz es poeta y escritor. Autor de los libros de poesía visual Cetacea (2015), Bac Kga Mon (2016) y Cuc Amo Nga (2018),  el libro de relatos Lounge (2010) y el de varia La vocación de submarino (2015). Ha colaborado en diversos medios como crítico de cine, arte, cultura y literatura. Fue director editorial de la revista de variedades El Huevo y fue conductor de varios programas de radio. Ganó cierta fama de artista del performance con el proyecto de vodevil posmo “Los Ositos Arrítmicos de Lemuria” que compartió con el músico Fernando Díaz Corona y más recientemente por la serie de performances Deleuze Homeric Idyll (Idilio homérico de Deleuze), con grabadora análoga y armónica (del cual pueden verse videos en internet), el performance La yegua cabalga de noche hecho en honor a los 101 años de Leonora Carrington, y del proyecto Maniquí Zombi que desarrolla junto con Ricardo Rendón. Lleva a cabo en redes el proyecto El libro de los performances (del que hizo una primera lectura en el Museo Tamayo) en el que describe acciones  que provoca o le son provocadas como parte de su vida diaria en su cuenta de twitter @rpohlenz