Universities After COVID-19
South Africa-Mexico Conversations
En los últimos años se han acelerado los llamados a la transformación en las universidades de todo el mundo. Los campus universitarios de Sudáfrica y México han respondido de diversas formas a las llamadas de los estudiantes y otros distritos electorales de la universidad para repensar sus planes de estudio, sus estructuras y sus espacios. La pandemia por COVID-19 ha introducido nuevos órdenes de complejidad en estas luchas y debates, ya que los campus han cerrado o han quedado “inactivos” durante largos periodos del año escolar anterior.

La pandemia ha sido mucho más que una crisis de salud: ha expuesto las profundas infraestructuras de desigualdad en todo el mundo y la medida en que los derechos existentes, humanos y de otro tipo, se distribuyen de manera diferente. Esta pandemia nos ha pedido que reconsideremos las condiciones de lo que constituye la vida misma y cómo podríamos proteger mejor sus múltiples iteraciones. Pero, ¿qué ha significado para nuestra comprensión de las universidades en estos dos lugares del Sur global?
Presenta: Sarah Nuttall
Modera: Helena Chávez Mac Gregor (IIE, UNAM)
Lunes 9 de noviembre
10 horas México / 18 horas Sudáfrica
Plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/j/81656503193
Entrada libre/Cupo limitado
El seminario se realizará en inglés
Tambíen puedes seguir la actividad desde la plataforma de Youtube de MUAC en directo: https://www.youtube.com/channel/UCNhJdUhKHDTjThPji9Dhpw
Realizado en el marco del seminario ¿Por qué seguir? Cultura y arte a pesar de todo, Campus Expandido, MUAC / Posgrado en Historia del Arte y la Cátedra Nelson Mandela, UNAM.

Sarah Nuttall es profesora de estudios literarios y culturales y es directora de WiSER (Wits Institute for Social and Economic Research) en Johannesburgo, Sudáfrica. Es autora de Entanglement: Literary and Cultural Reflections on Postapartheid, editora de Beautiful/Ugly: African and Diaspora Aesthetics, y coeditora de varios libros que incluyen: Negotiating the Past: The Making of Memory in South Africa; Senses of Culture; Johannesburg: The Elusive Metropolis y Load Shedding: Writing On and Over the Edge of South Africa. Ha pronunciado más de treinta discursos de apertura en todo el mundo y ha publicado más de sesenta artículos de revistas y capítulos de libros. Su trabajo es ampliamente citado en muchas disciplinas. En 2016 fue becaria Oppenheimer en el Instituto DuBois de la Universidad de Harvard. Durante ocho años ha dirigido WiSER, el Instituto de Humanidades más grande y establecido en todo el Sur Global.