Grupo Proceso Pentágono
La exposición tiene como objetivo mostrar por vez primera la producción del Grupo Proceso Pentágono, que se caracterizó por tener una actitud crítica y contestataria ante las políticas del Estado durante los años setenta y principios de los ochenta en México.

La investigación y experimentación definió el trabajo del colectivo que, como parte del movimiento de Los Grupos en México, compartió el no-objetualismo y el arte acción. El trabajo de Proceso Pentágono presentó una crítica al sistema cultural y artístico del país, elaborando una estrategia de resistencia mediante piezas que abordaron temas relacionadas al ámbito sociopolítico, poniendo énfasis en la represión en América Latina y México.
El discurso estético y el carácter subversivo del grupo se manifestó por medio de la experimentación plástica, el uso de materiales ajenos al medio pictórico tradicional y de la investigación en torno a nuevas formas de presentación y circulación del arte. A través de ambientaciones, instalaciones y gráfica, el trabajo de Proceso Pentágono resignificó la obra como un proceso de trabajo colectivo y de denuncia.
El Grupo Proceso Pentágono fue un colectivo de artistas mexicanos, activo en la Ciudad de México entre 1976 y 1985—con intervenciones esporádicas hasta 1997. Fue pionero del “movimiento de Los Grupos”—fenómeno surgido a finales de los años setenta que se caracterizó por una efervescencia de colectivos artísticos con énfasis en la experimentación y la crítica social.

Inicialmente formaron parte del Grupo: Felipe Ehrenberg, Carlos Fink, José Antonio Hernández Amezcua y Víctor Muñoz a raíz de la invitación a participar en la X Bienal de Jóvenes de París de 1977. Posteriormente se unieron al colectivo Carlos Aguirre, Miguel Ehrenberg, Lourdes Grobet y Rowena Morales. La lista de colaboradores nacionales e internacionales es amplia y hace patente la creación de una gran red de artistas experimentales que tuvieron contacto durante esta década marcada por fuertes procesos de represión y dictaduras, y para quienes la tarea fundamental consistió en inventar nuevas formas de producir arte.

La muestra propone una relectura tanto de la producción artística como de la dinámica interna de trabajo del Grupo en distintos momentos de su trayectoria, a partir del estudio y la presentación de documentos del Fondo Proceso Pentágono que forma parte del acervo documental del Centro de Documentación Arkheia y de la colección del MUAC en colaboración con colecciones institucionales y privadas. La tarea fundamental de la exposición es realizar una lectura histórica que muestre las fisuras y discrepancias que caracterizaron el trabajo de Proceso Pentágono, uno de los grupos de artistas más importantes y vanguardistas de las últimas décadas.

Artistas: Grupo Proceso Pentágono, colectivo fundado por Carlos Finck (Ciudad de México, 1946), José Antonio Hernández Amezcua (Ciudad de México, 1947), Víctor Muñoz (Ciudad de México, 1948) y Felipe Ehrenberg (Ciudad de México, 1943). Posteriormente se unieron Carlos Aguirre (Acapulco, 1948), Miguel Ehrenberg (Ciudad de México, 1952-2006), Lourdes Grobet (Ciudad de México, 1940) y Rowena Morales (Ciudad Obregón, 1948).
Curadora: Pilar García
Publicación
Publicación
Grupo Proceso Pentágono
Autores : Pilar García y Julio García Murillo
Idioma : Español e inglés
Editores: MUAC-UNAM
Precio: $140 en tienda