Isaac Julien
Playtime & Kapital
Isaac Julien, a la vez cineasta y artista visual, ha desarrollado su obra en torno a problemáticas sociales atravesadas por la raza, el género, y la migración. En los últimos años, la obra de Julien se ha enfocado en la videoinstalación a partir de una reflexión sobre el montaje, la narración, la tecnología en la producción audiovisual y la espacialidad de la imagen. De tal suerte que mediante obras de ficción sigue abordando temáticas relevantes en el mundo actual.

Entre ellas se encuentra la economía capitalista, eje que articula las videoinstalaciones Playtime y Kapital (2013). A través de ellas, desarrolla una reflexión sobre la forma en que opera el capital en el mundo capitalista postindustrial. La pregunta que detona la pieza Playtime, es la dificultad para representar el capital y asirlo materialmente. La obra plantea mediante una trama visual, en un lenguaje no académico, las diferentes formas que adopta el capital, entendiéndolo como una forma de relación social.
Por medio de una videoinstalación en pantallas múltiples, Julien construye una narrativa no lineal y fragmentaria, en el que la noción de montaje cinematográfico deriva también en un lenguaje espacial a partir del trabajo en diferentes canales. En la narración cobran importancia los personajes y los lugares. Los personajes: un artista, un galerista, un famoso subastador de arte y una reportera, un administrador de fondos de inversión y un trabajadora doméstica filipina ejemplifican las relaciones de poder y explotación que produce el capital.

Cada uno de estos personajes está situado en diferentes escenarios: tres ciudades, en las que la lógica del capital se hace evidente -si consideramos que el capital logra organizar el espacio urbano y el paisaje. Dos de ellas: Londres y Dubai, megalópolis y centros de poder económico en el orbe, y Reikiavik, en Islandia, país que sufrió uno de los colapsos económicos más violentos durante la crisis financiera global en 2008.
En este entrecruce de personajes y situaciones, se vuelve evidente el vínculo que existe entre el arte, el mercado del arte y la economía capitalista, en donde el arte no solo supone disfrute sino ganancia económica, plusvalía y deseo. Un ritmo de música de jazz acompaña fragmentos de la pieza, asemejando el carácter líquido y vertiginoso del capital.

Por su parte, la pieza Kapital registra la conversación entre el teórico marxista David Harvey e Isaac Julien, en el contexto del coloquio Coreographing Capitalism [Coreografiando el capital], organizado por el artista en el 2012 en la Hayward Gallery de Londres. En dicho evento se dieron cita importantes intelectuales como Stuart Hall, Irit Rigoff, Paul Gilroy y Colin Macabe, con el fin de discutir desde diferentes posturas cómo puede entenderse el capitalismo actual, cuáles son sus formas de aparición y sus características, y si este puede ser descrito en los mismos términos en que lo hizo el marxismo clásico. El coloquio y esta pieza formaron parte de un largo proceso de investigación desde el cual el artista realizó la videoinstalación Playtime.

Artista: Isaac Julien (Londres, 1960)
Curador: Amanda de la Garza
En colaboración con FICUNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro
Publicación
Publicación
Isaac Julien
Autores : Aebhric Coleman, Amanda de la Garza, Stuart Hall, Sarah Thornton, Isaac Julien, Steven Varni
Idioma : Español e inglés
Editores: MUAC-UNAM, RM
Precio: $180 en tienda