- MUAC

Sistemas de traducción

El telégrafo es el punto de partida de la reciente investigación de la artista mexicana Susana Solís. Su producción artística se ha caracterizado por ahondar en el lenguaje, los patrones comunicativos y los alcances políticos y poéticos de la palabra. Así, su trabajo se centra en las posibilidades afectivas, formales, semánticas, y colaborativas de lo lingüístico, como un espacio de encuentro y desencuentro.

La obra presente, Réparer les lignes [Reparar las líneas] (2025) se inscribe en la investigación de Solís sobre las telegrafistas, proyecto que la artista ya había trabajado en obras previas, como la publicación Alma Palpitante (2022) o la serie de dibujos Pulso (2022). Esta exploración de largo aliento se desprende de su propia biografía, pues el abuelo de la artista era telegrafista en México, y le regaló el libro autopublicado por los trabajadores de este oficio: Semblanza trágica del telégrafo y los telegrafistas nacionales. En la obra audiovisual, seis mujeres reproducen y entonan el himno de las telegrafistas de ese texto en los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas, que se emplean en las reuniones en Ginebra. Las intérpretes de la pieza, Ruyun Xiao (sinoparlante), Fig Docher (angloparlante), Anna Tretiakova (hablante de ruso), Elham Oasem (hablante de árabe), Matylda Florez (hablante francófona) y la propia artista (hispanohablante), recitan en su idioma materno parte de la publicación original. De hecho, la telegrafía fue de los primeros sistemas de comunicación que introdujo mujeres en sus puestos de trabajo. 

 - MUAC

El video se grabó en una sala de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (existente desde 1865 como Unión Internacional de Telegrafistas), un organismo que se integró a la Organización de Naciones Unidas, cuando esta se creó después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, que es la fecha de publicación del texto mencionado. Con un juego de perspectivas y ángulos de cámara, en el video, los cuerpos de las performers se entrecruzan en el espacio, se dispersan y separan, hasta que finalmente se juntan en un círculo. La imagen, siempre en movimiento, parece aludir al permanente desplazamiento y circulación de la comunicación y sus mensajes. A su vez, las seis mujeres portan ropaje con el mismo texto escrito en morse, el sistema inventado por Samuel Morse para la telegrafía, que, como es conocido, está basado en un código configurado a partir de puntos y líneas. De hecho, el propio Morse era pintor y artista, de allí también la plasticidad del código y su formalidad en una relación más visual. La pieza de Solís genera así una superposición de capas entre signo, sonido y movimiento, que nos sumerge en la complejidad de la comunicación y sus aristas políticas y sociales.

Además de la parte sonora, Solís incide en la presencia y la coreografía de los cuerpos en el lugar, y en el compás generado por su circulación. De hecho, la relevancia de lo corporal también tiene su eco en el propio trabajo telegrafista, pues con sus pulsaciones las trabajadoras creaban su ritmo, realizando una cadencia sonora y de desplazamiento. La palpitación de esta labor y oficio originaba una secuencia propia, un martilleo y un tempo.

 - MUAC

Reparar las líneas nos permite repensar la noción de reescritura y de comunicación como un lugar de ambigüedad, pero también de posibilidad. ¿Cómo nos podemos entender? ¿Cuáles son los límites (y la pérdida) de esta traducción constante? Para Walter Benjamin, la traducción consiste en un acto de reescritura y relación entre intervalos de lenguas. “Toda traducción sería imposible si es que su esencia última consistiera en buscar una mera semejanza con respecto al original. Pues éste cambia en su supervivencia —que no podría recibir su nombre si no fuera mudanza y renovación de algo vivo—”.[1]
 
Así, en el intersticio entre la escritura y la interpretación, la traducción deviene en una mediación comunicativa delante de la constante torre de Babel: la extrañeza de las lenguas se habita. Más allá de una visión hermenéutica, Solís subraya las posibilidades de confluencia del lenguaje, como vehículo y canal, pero también como límite. Ante la imposibilidad de su neutralidad, la polífonía que presenta insiste en la aportación subjetiva de ese traslado permanente de significado. La búsqueda de un espacio de escucha, que no pierde la propia voz. Y allí es donde el lenguaje (y el cuerpo) encuentra otro espacio de ser.
 
Virginia Roy Luzarraga




[1] Walter Benjamin, La tarea del traductor, Ediciones Sequitur, Madrid, 2017, pp. 12-13.

 - MUAC

Este material recoge diversas reescrituras trabajadas por Susana Solís en su pieza Réparer les lignes [Reparar las líneas] (2023). Por un lado, se adjuntan las partituras musicales originales del himno de las telegrafistas que la artista tomó de la publicación Semblanza trágica del telégrafo y los telegrafistas nacionales (1947)...

MATERIAL COMPLETO AQUÍ

 - MUAC

Susana Solís
Réparer les lignes [Reparar las líneas], 2023
Video
4'30"
Con el apoyo de la beca Déliées del Fonds cantonal d’art contemporain, Ginebra, Suiza

Esta pieza forma parte de las obras ganadoras de la Convocatoria #Sala10, 2025-2026

Susana Solís (México, 1991)
El trabajo de Solís se materializa en diversas formas, que abarcan desde dibujos, performances e intervenciones hasta videos, libros y textos. Su obra ha sido objeto de exposiciones colectivas e individuales en México y otros países, como la Halle Nord (2023); Material Art Fair (2023), Der Arf Nira En Egar UOC (2019), Galería Rinomina (2018), y el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA, campus UNAM) (2018). Ha sido beneficiaria de distintas becas incluyendo la Bour ses déliées del Fonds cantonal d’art contemporain, Ginebra, Suiza (2023), beca por la Fundación Hans Wildorf, Suiza (2019-2022) y de la beca de estudios en el extranjero FONCA- CONACYT, México (2019-2021).

 - MUAC

Texto: Virginia Roy
Coordinación curatorial: M. S. Yániz
Gestión digital: Ana Cristina Sol Sañudo
Edición de contenidos: Yerem Dení Mújica Toscano
Traducción al inglés: Julianna Neuhouser