MUAC en tu casa
Una iniciativa del Programa Pedagógico del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), este proyecto de vanguardia en temas de carácter museológico generó comunidades temporales de aprendizaje y colaboración. Durante un mes, el museo prestó una obra de arte para que fuera expuesta en la casa de un o una estudiante de CCH o ENP. Con la ayuda de un grupo de compañeros y sus familiares, los participantes pensaban en actividades y acciones para involucrar a sus vecinos y conocidos con la obra de arte, su artista y su propuesta.

Esta iniciativa nació en 2013 como un ejercicio pedagógico para difundir la colección del museo. Su propósito central fue acercar y sensibilizar al público joven a los procesos de conservación, monitoreo, resguardo, exhibición, divulgación y disfrute de obras de arte contemporáneo. A lo largo de siete ediciones, pensamos el museo fuera de sus muros, construimos y moldeamos un programa de manera conjunta entre gestores, artistas, museógrafos, restauradores, compañeros de registro de obra, estudiantes de nivel medio superior y sus familias.
Su impacto se vio reflejado tanto en aspectos socio escolares, familiares, como comunitarios:
+ Incidencia en procesos perceptuales, emocionales y sociales
+ Decisión vocacional
+ Cohesión social
+ Mejora en la comunicación familiar y en la reafirmación del apoyo
+ Regeneración del tejido social
+ Aprendizaje a partir de la experiencia comunitaria
+ Cambios en la comunidad

El mundo que dio cabida a este programa se ha transformado , por lo que en 2021 concluimos el ciclo de MUAC en tu casa, en un acto de empatía con la situación social actual y la importancia de girar hacia otras prioridades sociales. Desde el museo seguiremos pensando en formas comprometidas e innovadoras de acercarnos y construir saberes con la comunidad estudiantil desde nuestras colecciones artísticas.
MUAC en tu casa fue un modelo cultural de referencia que impactó la periferia de la Ciudad de México, al buscar establecer nodos fuera de los espacios consolidados. La participación fue de 156 estudiantes y 45 artistas en las diferentes ediciones. El programa tuvo un impacto directo en alrededor de 11000 personas, a través de 61 obras que llegaron a domicilios particulares de las distintas alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Estado de México, como Xochimilco, Milpa Alta, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Tlalpan, Coyoacán, Iztapalapa, Iztacalco, Azcapotzalco, Chalco, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos.
La solidez y continuidad del programa fue reconocida por el Premio Iberoamericano de Educación y Museos en 2013 con la Mención de Honor y con el 2o. lugar en el Banco Iberoamericano de Buenas Prácticas en Acción Educativa en 2014.
Séptima edición: 2019
Los y las artistas que formaron parte fueron Lourdes Grobet, Ximena Cuevas, Marco Antonio Cruz, Francisco Castro Leñero y Claudia Fernández. Esta edición se caracterizó por la integración de espacios cotidianos en las activaciones, como una estética o el mercado. Los participantes visitaron lugares donde cada artista realizó sus piezas, como la Arena Coliseo o las instalaciones de la revista Proceso.
Video
Sexta edición: 2018
Esta año se invitó a Magali Lara, Fernando Llanos, Tania Candiani, Miguel Rodríguez Sepúlveda, Lorena Wolffer y Abraham Cruzvillegas, quienes participaron de manera activa proponiendo activaciones complementarias fuera de de los domicilios para contextualizar su trabajo. Una de las acciones fue la visita/ picnic en las Torres de Satélite.
Video
Quinta edición: 2017
Este año participaron alumnos de diversos planteles de la ENP y nuevamente tenemos la participación de un equipo del CCH de la UNAM. Los y las artistas invitados fueron Maris Bustamante, Edgar Orlaineta, Marcela Armas, Néstor Quiñones, Armando Cristeto Patiño y Gabriel de la Mora. Contamos con piezas de instalación que, por su tamaño, fueron ajustadas al formato MUAC en tu casa en colaboración con cada artista.
Video
Cuarta edición: 2016
Los artistas invitados fueron Ricardo Nicolayevsky, Jota Izquierdo, Iván Edeza, Diego Pérez, Gilberto Esparza y Luis Felipe Ortega. Los equipos que seleccionaron obra con soporte en video tuvieron la facilidad de itinerar la obra en escuelas y espacios públicos.
Video
Tercera edición: 2015
Este año participaron alumnos de diversos planteles de la ENP y por primera vez un equipo del CCH de la UNAM. Se prestó obra de Mónica Castillo, Sofía Táboas, Mónica Mayer, Yoshua Okón, Erick Meyenberg, Felipe Zúñiga y Mauricio Alejo.
Video
Segunda edición: 2014
Este año las obras de arte fueron facilitadas por Nuria Montiel, Yvonne Venegas, Ulises Figueroa, Jonathan Hernández, Enrique Jezik y Néstor Jiménez, quienes asistieron a los domicilios y planteles escolares.
Video
Programa piloto: 2013
Para la edición piloto se prestaron piezas que forman parte de la colección de la Dirección General de Artes Visuales (DiGAV-UNAM), se eligieron considerando que las condiciones de montaje y conservación fueran mínimas. Entre estas había obra gráfica, óleo sobre tela, acrílico, metal soldado y barro de artistas como Norman Thomas, Jorge Quiroz, Gabriel Mendoza Rodríguez, Natividad López Amador, Concepción Baéz y José Luis Kuri Breña.
Video