El sur nunca muere
El proyecto Tlacolulokos se concibe como un espacio de circulación de conocimiento a partir de la autonomía, apoyo mutuo y la colectivización del trabajo. Su línea de producción parte de una investigación y análisis crítico sobre el tema de la violencia en los lugares turísticos, la transformación de las tradiciones y su interacción con las entidades que se mezclan con el folklore del sur mexicano.

El colectivo busca exponer el discurso entre la doble moral y el cinismo social, las formas hibridas de convivencia y desarrollo de identidades que surgen entre lo local y lo externo a partir de un cuestionamiento sobre las prácticas culturales que idealizan y reafirman un discurso hegemónico que evita, a toda costa, el análisis crítico del comercio cultural, el turismo, la violencia y la política afectando a uno de los estados que por un lado tiene el mayor retraso en su desarrollo, y por otro, es uno de los más promovidos y visitados en cuestión de turismo nacional e internacional.
La participación, integración y adopción de códigos de comportamiento en diferentes contextos “marginales” es una de las estrategias que este colectivo utiliza con el fin de dar una salida plástica, ya sea a partir de la producción de objetos, murales o de instalaciones audio-visuales que se encuentran cargadas de elementos “folklóricos” que se mezclan con una representación que destaca la violencia, la delincuencia, la santería, la descomposición social y el libertinaje turístico que en realidad sucede en el estado de Oaxaca y que muestra la otra cara de las llamadas “ciudades paraíso”.

Tlacolulokos (Tlacolula, Oaxaca, 2009)
Son un grupo de formación autodidacta conformado por Darío Canul (1984), Cozijoesa Cernas (1992) y Eleazar Machucho (1993), quienes después de su entrada al programa de estudio de Clínicas de Especialización en Arte Contemporáneo (CEACO) de La Curtiduría -bajo la dirección de Edgardo Ganado Kim, Mónica Castillo y Naomi Rincón Gallardo- se conformaron como un colectivo que explora diferentes soportes y técnicas que van desde el mural, la pintura de caballete, la gráfica y el objeto, hasta, el video y el sonido con el fin de llevar a cabo la conceptualización y producción de su obra.

Intemperie sur
Intemperie Sur busca poner en diálogo a cuatro artistas jóvenes, de diferentes regiones de México y el extranjero, con la finalidad de fomentar la construcción de una plataforma de visibilidad, que dé continuidad a línea de emergencia e inclusión planteada en su programa de exposiciones. La serie cosiste en la realización de cuatro proyectos individuales de sitio específico, que implican la intervención de espacios exteriores o híbridos, ya sean patios, pasillos o terrazas de las instituciones participantes a lo largo del 2014 y parte del 2015.
Artista / Tlacolulokos (México, 2009)
Curadores / Cecilia Delgado y Amanda de la Garza
Proyecto en colaboración con el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) y el Museo Amparo de Puebla.
Publicación
Publicación
El sur nunca muere
Autores : Cecilia Delgado, Amanda de la Garza et. al.
Idioma : Español e inglés
Editores: MUAC-UNAM
Precio: $90 en tienda