Pulso Alterado
Intensidades en la Colección del MUAC y sus Colecciones Asociadas.
Partiendo de la exploración de los signos del frenesí, el trance, la frustración o incluso la rabia así como de las experiencias de extravío, alucinación y excitación, este conjunto de obras intenta mostrar maneras en que las experiencias humanas de desborde sensorial tienen lugar y pueden ser representadas.

Pulso Alterado es una exhibición que enfatiza momentos de pasión o alteración cuyo resultado es la desorganización de nuestras estructuras: imágenes de la mutación y el exceso colectivo pero también de la pulsión de muerte y el delirio personal, respuestas físicas de la experimentación con sicoactivos así como la desobediencia sexual y la fiebre libidinal, el trance producto de la fiesta y la música pero también de las euforias que detonan movilizaciones. El “pulso alterado” aparece como una manera de leer esos modos de participación social y de intervención politizada que ponen en crisis las lógicas del comportamiento, los paradigmas de normalidad social y sexual, o las formas de control de la identidad y los cuerpos. Se trata de imágenes y acciones más cercanas al goce que al sacrificio, que reivindican el placer antes que la disciplina ensanchando las posibilidades de imaginar las formas de la política.

Las obras reunidas provienen de ámbitos geográficos diversos, desde finales de los años setenta hasta la actualidad. La exposición funciona como un pensamiento desorganizado que sugiere pistas transversales para que el espectador recorra y confronte distintas representaciones de esas formas del pulso alterado.
La exposición es resultado de una lectura curatorial de las obras del acervo artístico MUAC y sus Colecciones Asociadas (con algunas excepciones externas) que toma como punto de partida experiencias de exaltación y de intensidad a través de una serie de producciones que desestabilizan las imágenes de la realidad y de la norma social.

Artistas: Marina Abramovic (Yugoslavia, 1946), Nahúm B. Zenil (México, 1947), Maris Bustamante (México, 1949), Raimond Chaves (Colombia, 1963), Armando Cristeto (México, 1957), Marco Antonio Cruz (México, 1957), Ximena Cuevas (México, 1963), Iván Edeza (México, 1967), Melecio Galván (México, 1945-1982), Nan Goldin (Estados Unidos, 1953), Silvia Gruner (México, 1959), Thomas Hirschhorn (Suiza, 1957), Rachel Lachowicz (Estados Unidos, 1964), Daniel Lezama (México, 1968), César Martínez (México, 1962), Mónica Mayer (México, 1954), Ana Mendieta (Cuba, 1948), Otto Muehl (Austria, 1925-2013), Ricardo Nicolayevsky (México, 1961), Fernando Ortega (México, 1971), Fernando Palma (México, 1963), Adrian Piper (Estados Unidos, 1948), Miguel Ángel Ríos (Argentina, 1943), Daniela Rosell (México, 1973), Anri Sala (Albania, 1974), José Luis Sánchez Rull, (México 1964), Guillermo Santamarina (México, 1957), Cindy Sherman (Estados Unidos, 1954), Luis Miguel Suro (México, 1972-2004), Taller Documentación Visual (México, activo de 1984 a 1999), Naomi Uman (Estados Unidos, 1962), Miguel Ventura (Estados Unidos, 1954), Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura (México, activo desde 1995 a la actualidad), David Wojnarowicz (Estados Unidos, 1954-1992), Sergio Zevallos (Perú, 1962), Felipe Zúñiga (México, 1978).
Curadora: Sol Henaro
Curador invitado: Miguel A. López
Publicación
Publicación
Pulso alterado
Autores : Miguel A. López, Sol Henaro
Idioma : Español e inglés
Editores: MUAC-UNAM
Precio: $115 en tienda